I am temporary here
Es
una propuesta de exposición y publicación que se mostrará en el Pabellón de
Mixtos de la Ciudadela
de Pamplona a partir del próximo 26 de Febrero.
A nivel formal, la exposición parte
de la búsqueda de maneras de expandir los límites de la ilustración. Para ello
se realizará una instalación con ilustraciones-recortables de diversas formas y
escalas dispuestas dentro de un túnel de invernadero. También se presentan una serie de objetos,
fotografías y anotaciones, muestra del proceso de trabajo. Se expondrán también
las imágenes creadas para una publicación, que será presentada antes de
finalizar la exposición y que contará con la colaboración del escritor Javier
García Clavel. Entre los objetos que se exhiben en la exposición, hallamos el
cuaderno de viaje, que es descrito así:
“La mujer con orejas de asno nos enseña también un cuaderno cárdeno ajado
por los kilómetros de distancia y por los cambios bruscos de ánimo y
temperatura. Ajado con las manos y no con la azada, ajado de fieltro, no de
filo. El cuaderno tiene hierba entre las páginas y palabras de música que dicen “temporera”, “agorera”,
“mamaliga”. Tiene la reflexión del camino. Es el glosario de un viaje, la
herramienta con que labrar y esperar al fruto”.
En cuanto al nivel conceptual de la
propuesta, los dibujos mostrarán un argumento no lineal cuyo eje central será
la relación entre la mujer, lo temporal y el trabajo/la vida en el campo. El punto de partida es la atención sobre el
colectivo femenino de mujeres temporeras en las campañas de cosecha en la comunidad
de Navarra. El proceso de investigación se ha ido cargando de subjetividad y
fantasía a medida que iba avanzando el tiempo, provocando que la atención se
contraiga hacia la introspección, hacia la exploración del sentimiento propio
de autonomía y rechazo; y que se expanda a la vez hacia el acercamiento a un
país desconocido para la creadora hasta el momento: Rumania. Se plantea así una
narración abstracta, suspendida entre la vida de las temporeras, los guiños a la mitología rumana y las experiencias
personales vividas en un viaje desde el sur hasta el norte de Rumania el pasado
septiembre.
La inmigración procedente de
Rumania, es una de las de mayor crecimiento en los últimos años en Navarra. Del
colectivo de mujeres rumanas que son víctimas de cierta desvalorización social
causada por prejuicios y estereotipos negativos, se dice sin embargo que
destaca por su “valor de la resistencia y
la fuerza física, sobre todo, de las que han trabajado en el campo”[1]. La perspectiva de género, viene motivada
por el interés de visibilizar una imagen femenina que sirva de “antídoto a
la uniformización mass-mediática”[2] que establece una imagen de la
mujer cargada de estereotipos. Se trata de hacer una discriminación positiva en
favor de una visión ecosofista según los textos de Félix
Guattari. Es decir, favorecer una imagen de mujeres que reconstruyen la idea de ser-en-grupo pero no por ello negando
la esencia de la subjetividad y su re-singularización individual en contra de
una fabricación de la imagen femenina forjada por los medios de comunicación y
reafirmada en los modelos de ser más propios de la ciudad que del campo. Por
otro lado, este proyecto toma como referencia cultural un país sobre el que de
manera recurrente recae una imagen negativa.
Y es que la imagen de atraso que se da de Rumanía respecto a otros
países de la unión Europea, y la consideración como “el país más pobre del
bloque soviético” o su relación con la etnia gitana, eclipsan “las importantes tradiciones mitológicas y
creaciones folklóricas de los rumanos.”[3]
Con este trabajo se
busca superar las ideas preconcebidas y favorecer un acercamiento a su mundo,
subjetivo y alejado de las ideas excluyentes de lo productivo.









2016ko otsailaren 26tik aurrera Iruñeako
Mistoen aretoan ikusgai izanen den erakusketa eta argitalpen proiektua da.
Erakusketa honekin, ilustrazioaren mugen hedapenaren bilaketan jorratutako
saiakera bat aurkezten da. Horretarako, tunel-berotegi batean eskegita izanen
diren irudi ebakigarrien bitartez, instalazio bat sortuko da. Lan prozesu horren
isla izanen diren hainbat objektu, argazki eta ohar ere erakutsiko dira. Bide
batez, erakusketa amaitu baino lehen aurkeztuko den argitalpenerako egindako
irudiak ere ikusgai izanen dira. Argitalpen hori Javier Garcia Clavel
idazlearen kolaborazioarekin osatu da. Erakusten diren objektuen artean bidaia-
koadernoa ere agertuko da. Horrela deskribatuta agertzen da:
“Asto-belarriak dituen emakumeak bere koaderno
ubela erakusten digu. Hozbero eta adore aldaketa bortitzen eta bidaldi luzearen
ondorioz higatuta dago. Eskuez higatuta, baino ez aitzurrez; feltroz higatuta,
baino ez aizkoraren ahoez. Orrialdeen artean belarra dauka eta musikarekin
datozen hitzak ere, “sasoikako emakume langilea”, “aztia”, “mamaliga”. Bidearen
hausnarketa jasotzen du. Bidaia baten glosategia da, laboratzeko eta uzta itxaroteko lanabesa ere
bada”.
Marrazkiak linealtasuna
erakusten ez duen argudio baten baitan kokatzen dira, eta haien ardatz
kontzeptuala emakumea, behin-behinekotasuna eta landako bizitza eta lana izan
dira. Abiapuntutzat Nafarroara datozen sasoikako emakume langileen kolektiboa hartu
da. Hala eta guztiz ere, ikerkuntza irizpidea subjektibitatez eta fantasiaz
josten hasiko da denbora aurrera doan heinean. Hortaz, erakusketa honen gaia,
norbanakoaren autonomia eta baztertze- sentimenduak aztertuak izaterantz
estutuko da, eta egilearentzako ezezaguna zen herrialde baten ezagupenerantz
ere hedatuko da: Errumania. Horrela, abstraktua den narrazio bat aurkezten da, non sasoikako
emakumeen bizitza, Errumaniako mitologiari egindako keinuekin eta joan den irailean Errumaniako hegoaldetik
iparraldera egindako bidaia batean sortzaileak bizi izandako esperientziak
nahasten diren.
Errumaniako
langileen etorrera, izan da azken urteotan Nafarroan hazkunde handiena izan
duenetariko bat. Nolabaiteko aurreiritzi eta estereotipo negatiboak kaltetzen
dituen Errumaniako emakume kolektiboarengan, “batez ere soroetan lan egin dutenen gogortasuna eta indarra”[1]
goraipatzen da. Genero ikuspuntua, “mass-medioen uniformizarioaren kontrako
antidotoa”[2]
izan daitekeen emakumearen irudi ezberdin bat ikusarazteko ideiarekin lotuta dago.
Bereizketa positibo hori, Felix Guattari-ren ikuspegi ekosofistan oinarritzen
da. Esate baterako, hiriko ereduekin landetakoekin baino gehiago identifika
dezakegun eta komunikabideek ezarritako emakumearen irudi ekoiztuaren aurkako
irudi berreraikitzaile bat bultzatu behar dugula esaten duenean. Taldean
izatearen ideia bultzatzen duena, baino norbanakoaren izaera berezia eta subjektiboa
ere goraipatzen dituena. Bestalde, lan honek gure gizartean oso errepikakorra den
irudi negatiboa pairatzen duen herrialde bat hartzen du erreferentzia kultural
gisa. Izan ere, Europar Batasuneko gainerako herrialdeekinalderatzean
atzerapenaren eredua izatea jasan behar izateak, edota ijito etniarekin izandako gorabeherek, ilundu
egin dituzte Errumaniaren sorkuntza mitologiko eta folkloriko garrantzitsuak[3].
Hortaz, lan honekin, Errumaniako mundu subjektiborako zubi bat faboratu nahi da,
bide batez kapitalismoaren ekoizpenaren ikuspegi baztertzailea alde batera
utzita.
Comentarios
Publicar un comentario